Eliette Abécassis, es escritora, ensayista y cineasta francesa. Nació en Estrasburgo el 27 de enero de 1969, en una familia judía sefardí de origen marroquí. Su padre, Armand Abécassis, ejerció como profesor de filosofía en la Facultad de Burdeos conocido por ser uno de los mayores pensadores y divulgadores contemporáneos del judaísmo. Es autor de la obra Pensamiento judío y jugó un papel importante en la creación y enseñanza de la escuela Aquiba en Estrasburgo. Su madre, Janine, ejerció como profesora y especialista en psicología infantil y del desarrollo

Seguramente siendo niña Eliette adquirió una profunda cultura judía con la cual se reencuentra en cada una de sus obras y personajes dando vida a un imaginario colectivo de este pueblo y sus gentes. Pero que a su vez en varios episodios de su vida, como ella misma afirma, le creo gran confusión especialmente en su juventud hasta que finalmente dio paso a una conciencia enfocada en el universalismo. Siendo hija de un historiador y una psicologa hábilmente adquirió la comprensión del legado del mundo, así eligió centrar sus novelas en temática histórica con perfiles tan precisos para sus personajes.

Estudió en la prestigiosa y competitiva escuela  l´Ecole Normal Superieure para investigadores de cualquier disciplina del saber de Paris y se licenció en Filosofía en la Facultad Enri IV. 

Su primera novela Qumran es extensamente conocida, antes de comenzar con quiso contrastar y verificar en profundidad el mundo hebreo, lo que la llevo a viajar hasta Israel, Jerusalén, Qumran y también fue a los Estados Unidos en varias bibliotecas, archivos y lugares de cultura judía contemporánea para obtener la mayor cantidad de información posible. Su investigación duró tres años y dieron sus frutos: Qumran fue lanzado en 1996 e inmediatamente logró un éxito inmenso; el libro siendo traducido a dieciocho idiomas. La trama donde un joven judío ortodoxo investiga sobre unos misteriosos homicidios relacionados con la desaparición de manuscritos del Mar Muerto no era de interés para las principales editoriales quienes como en muchos otros casos de escritoras brillantes, se dejaron cegar por el síndrome lucrativo declinaron la obra hasta que tiempo después ediciones Ramsay la comercializó vendiendo mas de 100.000 ejemplares. 

Desde que en 1997 se dedicó plenamente a la literatura ha publicado una obra anual. En el año 2000,  su novela “La Répudiée” fue finalista del Gran Premio de novela de la Academia Francesa y fue nominada al premio Fémine. Recordemos que este premio nació en 1904 de la iniciativa de la poetisa Anne de Noailes como antagonismo al que había en aquel entonces como único premio de época que fue creado por y para hombres. Algo así como los origines de nuestra “respetada” RAE. Su obra inspiró al cineasta Amos Gitaï para llevarla a la gran pantalla con el nombre de Kadosh. Se trasladó  al barrio ultra-ortodoxo de Mea Shearim en Jerusalen durante 6 meses para escribir el guión de esta película que fue nominado en el Festival Internacional de Cine de Cannes.

En 2007 publicó Le corset invisible, fruto de su investigación como ensayista Élliete y trabajo colaborativo con Caroline Bongrand enfocándose en el análisis de las circunstancias desfavorables que acontecen las mujeres en la actualidad.

Ese mismo año, su obra Sépharde le abrió el mercado español cuando en 2009 nos llegó con el título La novia sefardíí. Así se dirige a sus raíces españolas en su entrevista en la gaceta el cultural “ Me siento muy unida a España. Es la misma sensación que tienen los demás sefardíes. Cuando mis padres vienen a España se sienten como en casa, y a mí me pasa lo mismo. Existe una gran familiaridad. Son mis orígenes lejanos. Un amor que se ha transmitido de generación en generación, una forma de vivir, una cultura a través de la comida, los rituales, las canciones y el idioma. La lengua materna de mi padre es el español y el árabe. Todo eso es muy importante y nos sentimos unidos visceralmente a España. Las canciones Ladino expresan la nostalgia que los sefardíes sienten desde que hace siglos, los expulsaran los Reyes Católicos. Hay familias que guardan la llave de sus casas, generación tras generación. Otras, como la mía, un amuleto que nos hemos transmitido desde entonces. Tenemos el extraño sentimiento que estamos exiliados en todas partes, menos en España.“

Muy concienciada de la situación de opresión que rige el mundo para las mujeres, afín en su forma de escribir con la liberación de la mujer y por ende a lo que significa de verdad ser feminista nos relata los motivos que impregnan la memoria colectiva de cada mujer. participa en asociaciones que luchan por los derechos y libertades de las mujeres, incluida la asociación SOS les Mamans. Junto a la abogada Marie-Anne Frison-Roche y la filósofa Sylviane Agacinski, hizo una enérgica campaña contra la maternidad subrogada, que comparó con una práctica de mercantilización del cuerpo de la mujer y cosificación del niño.

 

El oro y la ceniza

(Ed especial)

Eliette Abecassis (ES)

El polí­tico y teólogo alemán Schiller aparece salvajemente asesinado en su apartamento de Berlí­n. El historiador Rafael Simmer y el periodista Félix Werner se encargan de investigar el crimen. La dimensión polí­tica y religiosa de Schiller obligará a los investigadores a transitar por la historia de los judí­os y por su mí­stica y a sentir el suceso como un crimen perpetrado no contra un individuo en concreto sino contra todo un pueblo.

Nos rendez-vous 

Eliette Abecassis (FR)

Esta novela de una pasión frustrada por el amor es también la novela de una época.
Amélie y Vincent se conocen, jóvenes, en la Sorbona a finales de los 80. Cada uno siente el amor a primera vista sin atreverse a confesárselo al otro: ninguno se siente “a la altura”, ninguno. Tiene la madurez para apoderarse de su felicidad …
Se encuentran, la joven llega tarde: A los pocos minutos, ese día, no es un simple encuentro lo que ella extraña, es su vida.
Entonces la vida se apodera de ellos, los lleva a pesar suyo hacia destinos que ya no controlan, les hace tomar bifurcaciones como se toman prestadas puertas, luego pasillos, diez años, veinte años, treinta años …
Seguimos en paralelo la trayectoria íntima y profesional de Amélie y Vincent, y cada vez que las oportunidades de existencia los vuelven a unir, no es “el momento adecuado”.
“Treinta años que nos conocemos … Bodas, divorcios, duelos, hijos, cientos de viajes, a veces al fin del mundo, éxitos, fracasos, esperanzas decepcionadas, sueños de infancia perdidos, infancias caídas … Treinta años de sueños y deseos

Instagrammable

Eliette Abecassis (FR)

Instagrammable “En la terraza de los cafés, solos o con amigos, están en alerta. A la búsqueda de novedades, en una expectación febril, constante, siempre tienen su teléfono a mano., No se duermen sin haberlo consultado , por la mañana lo aprovechan incluso antes de haber abierto los ojos, para saber qué pasó. ¿Pero qué, exactamente? ”. En estas Dangerous Liaisons in the Age of Instagram, Eliette Abécassis describe de manera inédita a una generación nacida a principios de la década de 2000, presa de la adicción y la violencia inducida por las redes sociales. Una novela incisiva que sondea nuestro tiempo y todo lo que en él nos cuestiona y nos supera.

Sépharade

Eliette Abecassis (FR)

¿Podemos escapar de nuestro destino? ¿Cuál elegimos para ti? se pregunta Esther Vital. Judía marroquí nacida en Estrasburgo, aplastada por el peso de la tradición y la familia, pero también desgarrada por la nostalgia de los paraísos abandonados – España de Córdoba a Toledo, Marruecos, de Mogador a Fez – Esther intenta descubrir quién es en la ilusión de la libertad . Cuando elige el amor como un escape, lo que sea que pensó que había escapado la alcanza. El día antes de su boda, vestida con el vestido morado de las novias sefardíes, Esther descubre los hechizos malignos del mal de ojo, y el terrible secreto que la marca … A través de esta búsqueda de los orígenes, Eliette Abécassis explora la historia con emoción y erudición marroquí Judíos, desde la Inquisición hasta la época contemporánea, sus rivalidades, su cultura y creencias. Aquí está la gran novela del mundo sefardí.

La sombra del Golem

Eliette Abecassis (ES)

A través de los ojos de Zelmira, una niña judía, hija de uno de los tantos alquimistas de la Praga de finales del siglo XVI, se recrea la leyenda hebrea del golem. Cansado del mal trato que se da a los judíos de la ciudad, el Maharal de Praga da vida a un ser fantástico que defiende al gueto de Praga de los ataques antisemitas. Zelmira es testigo de la creación del golem y de cómo protege a los judíos que sufren agresiones. También asiste al interés del emperador por la existencia de este extraño ser y las demostraciones mágicas del Maharal de Praga. Pero con el paso del tiempo surge un imprevisto: el gigantesco golem, al parecer, empieza a actuar como si tuviese voluntad propia, lo que constituye un verdadero peligro. Con la muerte de uno de los más acérrimos enemigos de los judíos en la ciudad, el Maharal decide desactivar al golem, pues ahora resulta más una amenaza que una defensa. La leyenda del golem constituye una inquietante fábula sobre los riesgos de desafiar las leyes de la naturaleza.

La repudiada

Eliette Abecassis (ES)

La repudiada nos lleva al corazón de Meah Shearim, el barrio de los hasidim, los judíos ortodoxos de Jesusalén, para contarnos la historia de una mujer joven repudiada por su marido por no haber podido darle un hijo. La autora nos describe un retrato profundo y sensible de una mujer sometida a un claustrofóbico integrismo que la obliga a cumplir resignadamente la ley en nombre de Dios. La repudiada es una novela breve, y precisamente es en su concisión en donde encuentra toda su fuerza y belleza dramáticas. Un doliente testimonio lleno de poesía y de pasión destinado a mostrar a los lectores la cara terrible del fanatismo religioso.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here