Wong Kiew Kit
1 – La sabiduría de los antiguos maestros
La medicina en el mundo durante la época clásica
II La medicina en el Antiguo Egipto y en la India
La medicina del Antiguo Egipto alcanzó un nivel muy elevado y tuvo mucha influencia en la de los antiguos griegos. En su Historia, Herodoto consideraba a los médicos egipcios los mejores del mundo.
Los egipcios, de los cuales se podría considerar herederos a los griegos, tenían la noción de los cuatro elementos básicos: fuego, agua, aire y tierra, que, según ellos, tenían mucha influencia en la salud de la persona. Sus conocimientos de anatomía eran bastante similares a los de los chinos en muchos sentidos, y su fisiología se basaba en la existencia del corazón, cuarenta y cuatro vasos y el papel vivificador de la respiración, similar al concepto chino del chi.
Los egipcios eran muy buenos en cosmética y fabricaban aceites y cremas excelentes para suavizar la piel, a pesar del sol del desierto. Se anticiparon varios miles de años a los ingleses que, en la época isabelina, todavía creían que el hígado era el órgano principal del hombre.
Una característica interesante de la medicina egipcia era su especialización, aunque es probable que se deba más a la insuficiencia de conocimientos que a la profundización. Si el lector cree que la cirugía plástica es un invento moderno que sólo es posible gracias al desarrollo tecnológico del siglo XX, se sorprenderá al saber que los indios antiguos fueron unos de los mejores cirujanos plásticos del mundo.
La medicina india clásica se puede dividir en dos períodos: el período védico, anterior al 800 AECt (antes de la era común), en el cual los Vedas eran grandes textos religiosos y filosóficos, pero también explicaban tratamientos médicos de forma detallada, y el período brahmánico, del 800 AEC al 1000 EC (de la era común), durante el cual la práctica de la medicina, así como todas las cuestiones religiosas, estaban en manos de los poderosos brahmanes.
La materia médica india era extensa, aunque consistía fundamentalmente de medicamentos de origen vegetal. Dos drogas notables adoptadas en Occidente, pero que proceden de India, son el cardamomo y la canela. La farmacopea india incluía descripciones detalladas de elixires, afrodisíacos, cosméticos y antídotos. Para diagnosticar se utilizaban los cinco sentidos, y se prestaba mucha atención al tipo de respiración del paciente y a sus cambios de voz. Los médicos indios también aplicaban al diagnóstico la teoría de los pulsos, que es fundamental para los chinos. Los principales métodos terapéuticos eran la inducción del vómito, las purgas, los estornudos y la introducción de agua o aceite en el intestino.
Los dos grandes maestros de la medicina india fueron Charaka (alrededor del siglo I EC) y Susruta (alrededor del 500 EC), cuyos libros, basados en la práctica védica anterior, seconsideraban textos médicos fidedignos. La teoría básica de la medicina india se basaba en el concepto del prana, similar al chi chino, o energía.
Uno de los logros más destacados de los clásicos indios era el nivel excepcionalmente elevado de la cirugía. Hace siglos, los cirujanos indios practicaban con éxito la extirpación de tumores, la eliminación de depósitos de pus, la extracción de cuerpos extraños, las punciones de líquidos acumulados en el abdomen y la sutura de heridas utilizando como pinzas cabezas de hormigas.
La operación para la extracción de piedras de la vesícula era notable, y su cirugía plástica era unade las mejores del mundo.
En cuestiones de salud pública, los indios ofrecían algunos ejemplos excelentes. En lasciudades antiguas de Mohenjodaro y Harappa, hace tres mil años, ya había baños públicos y complejos sistemas subterráneos de alcantarillado. Y durante el imperio Maurya, en el siglo III AEC, el benévolo emperador Asoka el grande construyó en todo el país no sólo hospitales parapersonas, sino también para animales, mil años antes de que en Occidente se conocieran los hospitales organizados.
http://mydoterra.com/lauracabellohigueras Starbuy.es tu tienda de regalos http://www.starbuy.es
Patrocina este espaciohttp://mydoterra.com/lauracabellohigueras